lunes, 7 de diciembre de 2009

Preguntas pendientes: conversación con Rudy Félix.

En lo adelante iré respondiendo algunas preguntas pendientes del Foro que Vladia auspició en su blog, a pesar de lo escolar del ejercicio. En esta ocasión toca el turno a Rudy Félix.

RUDY FÉLIX: Sí, mi trinchera también es la de las ideas. De entrada lamento no estar en la charla contigo mañana on line. A esa hora estoy trabajando y no creo que pueda agenciarme un espacio de tiempo a esa hora. Sobre Honduras y la democracia representativa:
Concordemos en que yo no avalo lo que pasó en Honduras. Ahora bien, puntuemos algunas cosas.
1- Existen en la Constitución hondureña unos artículos llamados “petreos” que prohíben cualquier intento de modificación profunda de la constitución que fuese encaminada a la perpetuación en el poder de un gobernante. A esos artículos le echaron mano el Congreso y los golpistas. Puse el ejemplo de Honduras porque constitucionalmente se parece a Cuba, por tanto, no se puede, en términos netamente académicos, parados desde la Teoría Política, criticar a Honduras y defender lo que pasa en Cuba en términos constitucionales y jurídicos.
E. U. G.:
No sé cómo se aprobó la Constitución hondureña pero sé –recorrí ese país en 1999 de costa a costa, mochila al hombro, para escribir mi libro La utopía rearmada, apoyándome en la presencia de los médicos cubanos--, que es un país semi-feudal, donde existe una caricatura de democracia burguesa. Y sé también que la irreversibilidad del socialismo cubano se aprobó en referendo popular, con un altísimo por ciento de participación y aprobación. En nada se parecen las situaciones de Cuba y Honduras. Pero en tu nota–pregunta hay varias trampas: lo “petreo” de la Constitución hondureña no es el impedimento de que un gobernante se perpetúe en el poder, en todo caso, ni Zelaya buscaba eso, ni el cambio estaba dirigido fundamentalmente a eso. Lo “petreo” de esa y de cualquier otra constitución burguesa es el mantenimiento del capitalismo y de los privilegios de los capitalistas (o semi-capitalistas en este caso). Y lo que pretendía Zelaya era simple: preguntar si podía preguntar si los hondureños aceptaban que se revisase la Constitución y se pusiera a consulta popular. Nada más irreprochable desde el punto de vista democrático – burgués. Sin haber efectuado jamás referendo alguno, Estados Unidos y el resto de las naciones del Primer Mundo consideran irreversible el capitalismo. ¿Por qué no se acepta que Cuba considere irreversible el socialismo?

RUDY FÉLIX: 2- No estoy de acuerdo contigo en que en una Democracia Representativa la voluntad del pueblo no prime. Personalmente no creo que sea el móvil real de los partidos ni de los políticos, pero por razones prácticas, al final, y justo por el efecto que genera la competencia, el pueblo se beneficia. Y aquí hago una acotación: en la medida que el pueblo es más instruido políticamente, tomará mejores decisiones. Y fíjate si es democrático que lamentablemente muchas veces, en temas que pudiésemos llamar técnicos, el voto de una persona que no tiene ni la menor idea de aquello que se discute y se trata tiene el mismo valor del voto de aquel que a conciencia y con todo un cúmulo de información ejerce el sufragio. Desde mi punto de vista, lamentable. Pero se trata aquí de derecho.
E. U. G.:
La voluntad del pueblo no prima, Félix. Esa es una de las ilusiones más bien construidas del sistema. ¿Crees de verdad que cualquiera puede ser candidato a presidente de Estados Unidos? Los dos partidos que comparten el poder seleccionan a sus candidatos y le inyectan millones de dólares para sus campañas. Esto quiere decir, que la palabra Partido en ese país es un instrumento del poder real, el que maneja la industria y las finanzas. Obama es un hombre inteligente y carismático, pero hay muchos otros como él. Si logró la candidatura y la presidencia es porque el sistema se jugó esa carta. Pudo haber sido electa Hillary Clinton o uno de los candidatos republicanos, también eran, son, cartas del sistema. De hecho le impusieron como secretaria de estado a la Clinton. Al pueblo le venden una mercancía con la misma presentación en el mercado que una pasta de diente nueva (estudios previos de mercado, especialistas en imagen pública, etc.). Mientras más instruido es el pueblo, tomará mejores decisiones (más aún: podrá darse cuenta de la farsa gigantesca que es el sistema). Estoy de acuerdo con eso. ¿Será esa la razón por la que el pueblo norteamericano es uno de los políticamente más ignorantes del planeta? ¿será esa la razón por la cual las “democracias” latinoamericanas mantienen al pueblo en la ignorancia y detestan las campañas de alfabetización y seguimiento que han emprendido los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador?

RUDY FÉLIX: 3- Tu crítica a la Democracia Representativa se torna inconsistente en tanto Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile y ayer domingo Uruguay tienen gobernantes que han llegado a la presidencia por la vía electoral, gracias a esa democracia.
E. U. G.:
La democracia representativa apuesta a una alternabilidad de presidentes “sistémicos”; sean de derecha, de centro o de “izquierda”, todos reproducirán los valores del capitalismo, con insustanciales diferencias de matices. En un mal intencionado artículo titulado “Bostezos chilenos” Mario Vargas Llosa elogiaba así la democracia de aquel país, entonces en campaña electoral: “En el debate entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, que tuvo lugar pocos días antes del final de la segunda vuelta, había que ser vidente o rabdomante para descubrir aquellos puntos en que los candidatos de la izquierda y la derecha discrepaban de manera frontal. Pese a sus respectivos esfuerzos para distanciarse uno de otro, la verdad es que las diferencias no tocaban ningún tema neurálgico, sino asuntos más bien cuantitativos (para no decir nimios). Piñera, por ejemplo, quería poner más policías en las calles que la Bachelet”. Pero puede ocurrir un accidente, si el sistema está mohoso y podrido, como mismo ocurren accidentes en las centrales electronucleares –lo que no significa que por eso están diseñadas para aceptar las explosiones--, y ser elegidos candidatos con reales intenciones de cambio (casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador). De inmediato, empiezan las acusaciones de falta de democracia, y simultáneamente la subversión y los golpes de estado. Uno de los grandes retos que tiene el sistema –ante la evidencia de que la cañería interior está podrida y de que nuevos “accidentes” pueden ocurrir a corto plazo--, es la construcción de mecanismos leguleyos que impidan el triunfo electoral de fuerzas revolucionarias o que de producirse, limiten su alcance: el debate en Honduras en torno a la ilegalidad de la consulta popular que pretendía Zelaya es un buen ejemplo. En Honduras se ha llegado a manejar el concepto de “golpe de estado” legal.

RUDY FÉLIX: 4- La consulta popular en Cuba donde se declara la irreversibilidad del sistema socialista en la Isla, aprobada por el 90% de la ciudadanía, se asemeja más a el respaldo del 99% que tenía Hussein en Irak que a una elección transparente. Y te digo esto porque:
E. U. G.: En Cuba nadie es obligado a votar y el voto es secreto y directo (nadie puede saber lo que escribiste o no escribiste).

R. F.: a) Los ciudadanos que votaron sólo estuvieron expuestos a la propaganda política de una parte, es decir, la gubernamental.
E. U. G.:
¿De dónde sacas eso?, ¿y la propaganda directa de las estaciones de radio que tienen su sede en Miami?, ¿e Internet, que los cubanos consultan mucho más de lo que la propaganda contrarrevolucionaria imagina? Pero además, ¿y las idílicas películas norteamericanas y los seriales para cada segmento de población que exhibe la televisión cubana todos los días? Cuba no es un país cerrado. Pero si te refieres a que no permitimos que una persona o un grupo de personas financie una campaña millonaria contrarrevolucionaria en el interior del país, eso nada tiene que ver con el aumento de la “cultura política” de la población. Una propaganda que se hace para vender, no se hace para instruir: usted nunca elevará su cultura leyendo anuncios de la Coca Cola. Y en eso se convierten los candidatos en una democracia representativa: en objetos en venta. Por otra parte, ¿cuántos millones de dólares se invierten durante la campaña presidencial norteamericana o francesa en difundir propaganda política anticapitalista?

R. F.: b) El conocimiento político de la masa en Cuba acerca de lo que es el sistema capitalista se reduce a lo que escucha que le dicen (desde el Gobierno) que es el capitalismo, con toda la dosis de distorsión que ello implica (vivo en Suramérica, pero conozco EE.UU. y algunos países del cono sur americano).
E. U. G.:
Falso. Casi cien mil cubanos han cumplido misiones internacionalistas civiles en más de 60 países del mundo. El número de profesionales, deportistas, artistas y particulares que viaja al exterior es relativamente alto. Si sacamos la cuenta de viajantes por habitante el porciento resultante es más alto en Cuba que en México. Pero además, si tal como aceptas, un mayor nivel de instrucción ofrece una mayor capacidad de elección política, entonces Cuba está en mejores condiciones que cualquier otro país latinoamericano. También he viajado al cono sur y a los Estados Unidos.

R. F. :c) Declarar irreversible un proceso o sistema es indicador de ignorancia política y falta de pragmatismo a escala galáctica. Máxime si el sistema se hace llamar “revolucionario”. Va en contra de su esencia. Es una cuestión semántica.
E. U. G. :Eso es lo que hace el capitalismo: declararse irreversible. Fukuyama llegó a decir que habíamos arribado al fin de la historia. Somos y seremos revolucionarios mientras el capitalismo sea el sistema dominante en el mundo. Cuando deje de existir, surgirán nuevas maneras de serlo.

R. F.: 5. Por último, ¿qué hace mejor la dictadura que la Democracia Representativa? (convengamos que, desde la Teoría Política, lo que existe en Cuba es una Dictadura, ya sea del proletariado, de los Castro o de quien sea). ¿Quién le asignó el derecho a la dirigencia del Gobierno a decidir qué es lo mejor para la gente? ¿Con qué derecho se toman la libertad de decidir qué puedo leer, ver o pensar acerca de algo?
E. U. G.:
No existe dictadura en Cuba. Esa es una palabra que manipula la gran prensa capitalista para llevar la discusión al terreno de la democracia representativa. Como no creo en ella, no discuto en base a sus estándares falsos. En Cuba existe una democracia participativa, socialista, que debe perfeccionarse mucho, no me cabe duda, pero que es al menos perfectible, algo que no ocurre con la llamada representativa. Fidel dijo: no les pido que crean, les pido que lean. Y esa es la consigna de la Revolución. En Cuba disfrutamos de más libertad para ver, leer o pensar que en la mayoría de los países latinoamericanos, en primer lugar porque estamos preparados –el nivel mínimo escolar de la población es de noveno grado--, para ver, leer y pensar.

2 comentarios:

  1. Enrique, tengo una o varias dudas, y me gustaría que me explicara. ¿Ha querido decir usted que en Cuba no existe una democracia representativa o me equivoco? entonces, ¿qué papel juega la Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del poder del Estado cuando las decisiones tomadas en su seno son adoptadas por personas elegidas y por tanto reconocidas por el pueblo como sus representantes? Desde mi punto de vista existe tanto la representativa como la participativa que no son excluyentes y se integran como mecanismos complementarios.

    ResponderEliminar
  2. Enrique Ubieta Gómez8 de diciembre de 2009, 7:45

    Maritza: Gracias por comentar. Aprovecho tu duda, para aclarar algo que me resulta elemental: no estoy haciendo teoría política, esto es un blog, aunque mis respuestas y reflexiones cargan con toda la responsabilidad de lo dicho en cada ocasión. Cuando hablo de "democracia representativa" utilizo el concepto por el que usualmente se define al capitalismo. Quizás sea más exacto decir "democracia capitalista". Claro que coexisten en el socialismo elementos de representación y de participación, aunque el énfasis debe recaer en lo segundo. Los proyectos de Venezuela y Bolivia avanzan en un sentido integrador. Sobre el socialismo las discusiones son amplias y necesarias. Por demás, aprovecho para aclarar (a Rudy Félix y a otros lectores) que no puedo aceptar y responder preguntas infinitamente. Estas fueron mis (imperfectas) respuestas escritas al vuelo. Con ello cumplí.

    ResponderEliminar